"This conjunction of an immense military establishment and a large arms industry is new in the American experience…we must guard against the acquisition of unwarranted influence, whether sought or unsought, by the military-industrial complex. The potential for the disastrous rise of misplaced power exists and will persist."
"Esta conjunción de una inmensa estructura militar y una gran industria armamentística es nueva en la historia Americana... debemos tener cuidado ante esta adquisición de influencia ilimitada, buscada o no, del complejo militar-industrial. El potencial del crecimiento desastroso de un poder depositado en quien no lo merece, existe y persistirá."
Dwight D.Eisenhower (1890-1969), Trigésimo Cuarto Presidente de los Estados Unidos en su discurso de despedida como primer mandatario (17 enero 1961)
En los gabinetes gubernamentales estadounidenses -tanto en administraciones republicanas como demócratas- existe una división histórica entre dos tendencias políticas contrapuestas:
Los pigeons (palomas), son los moderados, aquellos que promueven acuerdos, pactos, coexistencias pacíficas, etcétera.
Los hawks (halcones), tienden a ser firmes en sus posiciones, poco flexibles y conciben acuerdos o pactos desde una posición de fuerza o superioridad coyuntural y, preferentemente, estructural.
Esa división de los gabinetes estadounidenses puede percibirse, también, en las producciones con destino al consumo masivo de su público (y el del exterior): Cine, series, dibujos animados, etcétera.
Sin embargo, tanto demócratas como republicanos, pigeons como hawks, se veían condicionados, en las coyunturas políticas más diversas, por una instancia superadora, una superestructura que guardaba relación directa con el lenguaje militarizado de la Guerra Fría: Lo que alguna vez el presidente Dwight David Eisenhower –militar de profesión, figura destacada de su país en la Segunda Guerra Mundial- denominó "el complejo militar industrial", al pronunciar su último discurso como jefe de Estado.
El "complejo militar industrial", era un fenómeno que unía los intereses confluyentes de empresas fabricantes de armamentos con altos jefes militares, que, al retirarse, pasaban a trabajar para las mismas. Ese proceso, que comenzó en la época de la Segunda Guerra Mundial, se acrecentó durante la Guerra Fría. Se convirtió en un movimiento de gran alcance, donde las distintas batallas de la Guerra Fría -o de la Tercera Guerra Mundial, como más tarde la llamaría Richard Milhous Nixon- aceitaban el mecanismo: Más guerras, más producción de armas, más desarrollo industrial. Al existir en el mundo un bipolarismo –ora rígido, ora flexible- había un enemigo claro al que enfrentarse: La URSS, sin que ello implicara la inexistencia de otras amenazas posibles.
Videos en castellano que explican el desarrollo de la Guerra Fría (1945-1991)
El cartoon que analizaremos aquí es "Birdman", un dibujo clásico de la segunda parte de la década de 1960 (1967-1969).
El contexto político internacional en el que este dibujo se estrenó fue el de la Guerra Fría.
La cantidad de armas nucleares que almacenaban en sus arsenales Washington, D.C. y Moscú eran suficientes para garantizar una Mutua Destrucción Asegurada (Mutual Assurance Destruction, siendo la sigla en inglés MAD, esto es, loco/a) . La "pulseada" entre los dos jefes de bloques -los Estados Unidos y la Unión Soviética-, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, las reuniones de la Conferencia Tricontinental y la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) en La Habana, la Guerra de los Seis Días, entre otros acontecimientos internacionales, eran los emergentes visibles de un mundo envuelto en una tensión estratégica e ideológica que se ponía en evidencia a través de coyunturas tácticas como las enumeradas a modo de ejemplo.
La toponimia en la que se mueve Birdman como agente secreto suele ser una suerte de mundo glacial ártico, zonas montañosas y, en ocasiones, urbes populosas. Amenazas diversas "lo obligan" a intervenir, llevando adelante misiones encomendadas por Falcon 7 (Halcón 7), quien dirigía el Inter-Nation Security, una suerte de "Consejo de Seguridad" de la ONU que funcionaba con la misma lógica de los gabinetes del mundo real en la Guerra Fría.
Falcon 7 es un jefe bastante curioso y ostenta un parche en su ojo, al igual que un personaje destacado en esa coyuntura internacional: Moshe Dayan, figura central militar y política del Estado de Israel, que se estaba destacando por sus dotes de conducción, como ministro de Defensa, en la Guerra de los Seis Días de 1967:
Moshe Dayan, minisrro de Defensa de Israel en 1967
Las palabras más utilizadas a lo largo del cartoon tienen que ver con un mundo en conflicto permanente, altamente militarizado, con una visión "amigo-enemigo" muy acendrada. Un contexto ideal para las construcciones maniqueas en un mapamundi bipolar sobre el que sobrevolaba la sombra de terror de la Mutua Destrucción Asegurada. La Guerra Fría, con sus "fronteras ideológicas", sus manifestaciones de espionaje cruzado (inteligencia, contrainteligencia, blackmail, intelligentzia y dezinformatsia) y sus políticas de linkage superpuestas para derribar y/o encumbrar gobiernos por medio de revoluciones armadas o golpes de Estado; no sólo enfrentaban enemigos militares nítidos, sino, además, un emergente de mercenarios o infiltrados que buscaban generar conflictos entre países de un mismo bloque a efectos de resquebrajar su cohesión y poderío.
La conspiración podía ser de proporciones inmensas, como en "Birdman versus the Mummer":
Capítulo en inglés
The Mummer, maestro de los disfraces -o un experto en materia de lo que, más propiamente, se denomina el mimetismo militar y de seguridad- sustituye al líder de una nación "intrabloque" para que se enfrente con otra de las mismas características (para usar un lenguaje más claro: dos naciones amigas, que responden al Inter-Nation Security). Los EEUU, por entonces, al igual que la URSS, trataban de que las diferencias "intrabloque" se resolvieran bajo sus auspicios y arbitrio discrecional (v.g: Si la Argentina y Chile estaban a punto de entrar en guerra, una enmienda limitaría la venta de armas a esos países).
Pero The Mummer no detiene sus acciones aquí cuando la trama bélica que preparó es descubierta: Sustituye a Falcon 7, a Birdman y termina mezclándose con el público que asiste a un estadio. Cualquiera podía ser culpable. Como en el mundo de la Guerra Fría, donde la seguridad era el valor supremo a garantizar frente a las amenazas de carácter permanente del otro bloque acechante, sus satélites, organismos "de fachada" y "de superficie", agentes discretos, secretos y encubiertos.
Muchos de los enemigos de Birdman solían tener rasgos orientales, acento ruso o llevaban adelante sus planes de dominio mundial predominantemente en el Ártico. El superhéroe, usualmente, solía socorrer a las fuerzas militares del Free World (Mundo Libre).
El "peligro oriental" se manifestaba en sus gobiernos, pero no en sus poblaciones, como lo muestra el episodio "The Monster of the Mountains":
Capítulo en inglés
Capítulo traducido al castellano
El episodio transcurre en el Himalaya, zona del Tibet (que había sido "anexado" por la República Popular China). Ya hemos visto que los "amarillos" generaban una marcada desconfianza en las épocas de los episodios del Superman de la Segunda Guerra Mundial. En 1967, la actitud de la China de Mao Tse-Tung desorientaba a los líderes estadounidenses, que oscilaban entre el escepticismo y la apertura de canales de diálogo.
Mao Tse-Tung, referente principal de la República Popular China
En este capítulo no todos los "amarillos" son "malos": Sólo el que quiere el poder, aprovechando el primitivismo del campesinado que cree en la existencia de un monstruo del Himalaya. Birdman, entonces, adquiere un papel de "liberador", una suerte de general MacArthur. Sólo que mientras éste había democratizado la vida de los japoneses liberándolos de épocas autoritarias como la del régimen militar del "gabinete de Kamisori", Birdman libera al campesinado tibetano, bondadoso y primitivo, de la superstición de un monstruo que la amenaza; a la vez que “garantiza su protección”. Y los campesinos quedan en deuda de gratitud con él, a quien despiden efusivamente. Moraleja: Los "amarillos" actuales no son "malos", sí quienes pretenden ser sus líderes mediante la manipulación y el terror.
En el episodio que estamos analizando también aparece Birdboy, sobre quien Birdman opera en forma paternalista y como fuente de autoridad educativa: "Tienes mucho que aprender". Relación de subordinación que se advierte en otros superhéroes estadounidenses: Batman y Robin, El Avispón Verde y Kato, El Llanero Solitario y Toro, etcétera.
Las palabras que más se repiten son: "Terror", "amenaza", "peligro", "terrible", entre otras. En el fenómeno de manipulación interna o externa, la repetición de palabras resulta esencial para que un mensaje “penetre” en sus destinatarios; como así también los sonidos, canciones, contraste de colores, símbolos, etcétera.
El ayudante principal de Birdman es Avenger (Vengador), un animal que refuerza la simbología y el discurso hawk de este cartoon.
Avenger/Vengador
Las interpretaciones sobre él varían: Hay quienes sostienen que es un águila y otros que aseguran que es un halcón. De cualquier forma, desde el punto de vista simbólico, el águila está estrechamente entrelazada con las imágenes que la muestran junto a la bandera de los Estados Unidos y los halcones se consideran quienes defienden con mayor efectividad y firmeza su país. El imaginario simbólico del dibujo halla un correlato directo con el de la Unión de entonces, donde la simbiosis "halcón/águila" aparece como casi obligada.
El dominio de fuentes energéticas alternativas -hecho que generaría gran preocupación en los Años Setenta- se hace presente en el dibujo: Birdman recibe su fuerza de la energía solar, que es la que le garantiza el poder para vencer a sus enemigos. En los momentos en que se halla en problemas, es Avenger quien lo rescata generando, por ejemplo, un hueco en el lugar donde está capturado para que entre un haz de la luz del sol.
Birdman se estrena en momentos en que los Estados Unidos están viviendo el fin de la presidencia del demócrata Lyndon B. Johnson, las complicaciones de la Guerra de Vietnam que se acrecientan, la preparación de la asunción del republicano Richard Milhaus Nixon como presidente (que había sido, justamente, el vicepresidente del general Eisenhower, autor de la frase sobre el "complejo-militar industrial") y la proximidad de la llegada del hombre a la luna.
En la URSS, Leonid Illich Bhreznhev consolidaba internamente la Nomenklatura -los privilegiados del régimen, entre los que sobresalía su hija, Galina-, promovía discursivamente la coexistencia pacífica -por imperio de las limitaciones de la política MAD- y complicaba a su adversario ideológico, político y militar -los Estados Unidos- con la articulación, desde La Habana, de la reunión de la Tricontinental y la OLAS. Esta acción terminaría desembocando en la puja entre el “dominó tricontinentalista” propalador de las guerrillas revolucionarias izquierdistas con el “dominó trilateralista” que promovería gobiernos de facto, algo que veremos en próximos artículos.
El general Eisenhower murió el 28 de marzo de 1969. Sus restos fueron despedidos en la National Cathedral mientras los asistentes al servicio fúnebre entonaban "Onward, Christian Soldiers".
El "complejo militar industrial" estaba más vivo que nunca.
Conal Cochran
Nota: Este artículo, como los anteriores, ha sido supervisado y corregido por
@Guillermina81. Su auxilio es siempre valioso y muy oportuno. Les recomiendo que la sigan por Twitter. ¡Gracias, Guillermina!
Nota: Este artículo, como los anteriores, ha sido supervisado y corregido por
@Guillermina81. Su auxilio es siempre valioso y muy oportuno. Les recomiendo que la sigan por Twitter. ¡Gracias, Guillermina!
Hasta ahora, mi artículo preferido. Cuando era chica veía "Birdman" y siempre me llamó la atención "Avenger", ya que no sabía si era un águila o un halcón, y ahora me entero de que podría haber sido cualquiera de los dos animales. Para mí siempre fue un águila que representaba el amor de los estadounidenses por su país.
ResponderEliminarCon respecto al análisis del "cartoon" debo decir que me parece muy acertado. Siempre supimos del "anti-socialismo" de algunas administraciones de los Estados Unidos pero es bueno verlo reflejado en ejemplos cotidianos de aquellos tiempos.
Por último, quisiera agradecerle la mención a mis correcciones. Espero que sepa que las hago con gusto y no es necesario que me agradezca.
Hola Conan debo confesar mi ignorancia por no conocer este cartoon ,ni el anterior. Lo que me lleva a pensar que no he mirados muchos cartoons en mi niñes; lo bueno es que por suerte ahora como adulta puedo entender mas de ellos y su mensaje a traves de tus articulos ,los cuales leo con sumo interes.Besos y gracias
ResponderEliminarHola Conal! y Felicitaciones por esta iniciativa!
ResponderEliminar...Que bueno que vamos a poder seguir disfrutando de tu sapiencia...
Te cuento que Birdman siempre fue de mis favoritos. Gracias!
Ah!, el compañero de mi querido Avispón, era Kato.
Con respecto a Vengador, para mí es un halcón. Sin mayores análisis, las características físicas lo delatan.
Felíz que te quedes por acá, Conal. Éxitos!
Saludo Grande,
En efecto, el ayudante del Avispón Verde se llamaba Kato (lo protagonizaba Bruce Lee). En el apuro por publicar el artículo me equivoqué al escribirlo, acabo de enmendarlo... ¡Gracias, Marcela!.
ResponderEliminarY mi agradecimiento a todos los que han opinado.
No puedo salir de mi asombro!! también miraba Birdman, como tantos otros dibujos. Y obviamente Vengador (aún si fuera o no un halcón), visualmente puede pasar como un águila (símbolo por excelencia) y con eso se sigue reforzando la idea de un Estados Unidos héroe y liberador de cualquier opresión a nivel mundial o no??
ResponderEliminarMis felicitaciones, ya sabes! IMPECABLE
No conocía este cartoon. Soy cubana pero vivo en Bolivia hace 42 años. Antes de eso viví y estudié en la República Checa (Checoslovakia en ese entonces) Desde 1959 no tuvimos más acceso a la "cultura occidental". Conocí a los Beatles y me aprendí sus canciones en checo, gracias a los cantantes checos de la época. cuando llegué a Bolivia no había televisión (1969). Gracias por este blog, recién me estoy poniendo al día. Analizando las cosas, mientras mas cambian mas son la misma cosa.
ResponderEliminarLo que me lleva a pensar que no he mirado muchos cartoons en mi niñez; Mis padres , fomentaban mas la lectura, lo bueno es que por suerte, ahora como adulta puedo entender mas de ellos y su mensaje a traves de tus articulos ,los cuales leo con sumo interes.Besos y gracias Diana
ResponderEliminarGracias Conal por la generosidad de tus textos! Con ellos, volvemos a ser pequeños, y crecemos leyéndote. Un abrazo grande, espero que estés bien, ya que hace días que no te veo!!
ResponderEliminar